El informe es una exposición  meticulosa y precisa de lo observado en las entrevistas de evaluación,  con la finalidad de transmitir al destinatario los resultados,  conclusiones y sugerencias en base a los datos obtenidos y al análisis  realizado, conforme a un marco teórico de referencia. El informe tiene  diversos propósitos. En principio, permite llevar un registro del  rendimiento y estado cognitivo del sujeto, el cual sirve tanto a laos  fines clínicos como experimentales. Por otro lado, es una herramienta  útil para guiar, en forma sistemática, la “devolución”. Finalmente, es  el documento que se va a entregar al paciente o, en caso de que este  haya sido derivado, al medico a cargo; por consiguiente, debe estar  redactado en un lenguaje comprensible, con los términos técnicos, si los  hubiere, acompañados de las explicaciones y fundamentos teóricos que le  sustenten.
Estructura y contenido del informe:
El contenido del informe variara  en razón al motivo por el cual fue solicitada la evaluación, diagnostico  diferencial, seguimiento, investigación, plan de rehabilitación, etc.
Habitualmente se prefiere agrupar  los resultados de acuerdo a las áreas involucradas (memoria, atención,  lenguaje, etc.), lo que permite elaborar el perfil cognitivo del paciente, planificar estrategias de intervención y  monitorear los cambios a lo largo del tiempo.
Existen dos tendencias con  respecto de la cantidad de datos que deben incluirse en el informe  neuropsicológico. Por un lado, están quienes piensan que lo fundamental  es describir el rendimiento cognitivo, detallando el estado de cada una  de las funciones evaluadas, pero sin mencionar los puntajes, salvo en  aquellos casos que expresamente lo soliciten. Por otro lado, ciertos  autores sostienen que a la importancia que adquiere la estandarización y  normatización de las técnicas neuropsicológicas en el momento de  programar la evaluación los puntajes resultan fundamentales y si debería  incluirse. Sin embargo y teniendo en cuenta ambas tendencias, el  informe consta de las siguientes secciones como regla:
1. Encabezamiento.- es la primera  parte y habitualmente contiene: 
Datos del paciente: nombre y apellido, edad y escolaridad.
Motivo de la evaluación y si hubo evaluaciones previas.
Nombre del examinador
2. Métodos: enumeración (y si fuera  necesario la descripción) de los procedimientos o técnicas utilizadas.
3. Resultados: exposición ordenada y  detallada de los datos obtenidos (de acuerdo a la lógica proveniente del  marco teórico utilizado), a partir de las pruebas explicitadas en el  punto anterior. En caso de ser una reevaluación, comparar los resultados  con los previos.
4. Conclusiones: parte final del  informe, en la que se resumen los hallazgos que surgen del análisis de  los datos.
Es necesario recordar que la  evaluación neuropsicológica colabora y/o corrobora el diagnostico, por  lo que los resultados deben ser interpretados tanto en el contexto de la  historia clínica como del examen neurológico. En el análisis de los  resultados, es importante estudiar e incluir el funcionamiento basal  (premórbido) del sujeto, a fin de poderlo comparar con el actual. En  general para calcular la inteligencia premórbida se utilizan las  capacidades mas resistentes y/o menos vulnerables a las disfunciones  cognitivas, como las pruebas de vocabulario y de otras habilidades  verbales relacionadas: test de lectura, sub-ítems verbales del WAIS, que  nos van a indicar el nivel intelectual que alcanzo el sujeto. Se  calcula entonces, a partir de la puntuación mas lata y se comparan con  ella todas las demás puntuaciones obtenidas por el paciente. El informe,  por lo tanto, debe incluir una opinión en lo que concierne a:
1. El estado cognitivo actual  representa una declinación respecto a un nivel anterior.
2. Los elementos que puedan colaborar a  esclarecer si esta declinación responde a factores orgánicos,  funcionales o emocionales
3. El impacto de las alteraciones en  las actividades de la vida diaria.
tomado de: vision psicologica
